Últimamente paso muchas horas mirando cosas en YouTube, generalmente tonterías. Algunas veces, entre tontería y tontería, aparece algo realmente interesante. Hace unos meses vi un vídeo que contaba la historia de Arthur Boorman y su increíble transformación.
Arthur, un ex paracaidista del ejército norteamericano que participó en la guerra del Golfo, acabó lesionándose las rodillas y la espalda tras realizar numerosos saltos en paracaídas. Aunque no he encontrado en ningún sitio cuales eran exactamente sus lesiones, por su forma de caminar imagino que tenía artrosis en sus rodillas y posiblemente hernias discales en la espalda.Sigue leyendo «El inmenso poder de la voluntad»→
Hay tres parámetros relacionados entre sí que deben mantenerse en armonía para que podamos hablar de una salud óptima: biomecánico, bioquímico y psico-emocional.
Hace ya algún tiempo que éste anuncio aparece en televisión:
La situación que describe, desgraciadamente, parece que es cada vez más frecuente. Alguna vez, paseando de noche por Barcelona, he visto a grupos de personas recogiendo en los contenedores de basura de los supermercados alimentos que, cómo ya no son aptos para su venta, se desechan cómo inservibles. Sigue leyendo «La comida del futuro»→
Todo lo que comemos tiene efectos directos sobre cómo nos sentimos física y emocionalmente. ¿Cómo te sientes después de comer un gran helado de chocolate? ¿Y después de tomar dos cafés? ¿Tienes esa misma sensación después de comer una buena ensalada?
La sensación de ansiedad que podemos sentir, además de a diversos factores emocionales (que podemos controlar), puede ser debida al excesivo consumo de sustancias estimulantes y/o a deficiencias en vitaminas o minerales concretos.
Hace ya bastante tiempo, uno de mis maestros me explicó cómo un día acudió eufórico a ver al que era su maestro y le dijo:
– ¡Maestro, maestro. Hoy he conseguido meditar durante una hora seguida!
A lo que su maestro, sin inmutarse lo más mínimo, respondió:
– ¡Fantástico! Una hora despierto y 23 dormido.
Estaba leyendo hace poco El libro tibetano de la vida y la muerte, de Sogyal Rimpoché, y me he vuelto a encontrar, una vez más, con una descripción con todo lujo de detalles de cómo meditar (aunque no es esta la finalidad del libro), las diferentes posturas que se pueden adoptar, cómo respirar, trucos para silenciar la mente, etc. A mí personalmente, me resulta muy curiosa la forma en que los budistas, que proponen el desapego de todo cómo forma de alcanzar la verdadera libertad, se aferran a la práctica de la meditación “estática” durante toda su vida. Sigue leyendo «Meditación dinamica»→
Sin duda la frase clave es; “Sin cambio de hábitos y sólo con el cepillado diario… redujo a la mitad las caries incipientes” y lo ilustran con una imagen, cuidadosamente desenfocada, de una familia desayunando con la mesa repleta de bollería, lácteos y cereales de “plástico”. ¡¡Por fin!! se puede seguir comiendo basura sin miedo a las caries (bueno casi sin miedo, solo funciona en la mitad de los casos), ya que el producto en cuestión neutraliza los ácidos que producen los azucares, algo que también hace los enjuagues de agua oxigenada rebajada al 50 %, solo que el agua oxigenada tiene un efecto bactericida que dudo mucho que tenga el dentífrico. Lo que no especifica el comercial en cuestión, es si tragarse la crema dental neutraliza también la acidificación del resto del organismo…
Éste es un gran avance científico que hará un poco más fácil la vida de los que después de atiborrarse de comida se toman la pastilla “milagrosa” que absorbe parte de las grasas para no engordar, prefieren gastarse 10.000 euros en una reducción de estómago antes que cambiar sus hábitos alimenticios, o simplemente piensan que después de comer tres platos y postre (tal vez un trozo de tarta) tomarse un café con sacarina les ayudara a mantener “la línea”.
Pienso que es absurdo culpar a las grandes multinacionales por la venta de éste tipo de productos, ellos tan solo aprovechan un mercado que ya existe (y bien que hacen, que narices). Si hay que buscar culpables de situaciones cómo esta, tan solo hay que ir al espejo más cercano a echar un vistazo.
Visualización creativa es el titulo de un estupendo libro de Shakti Gawain. En él describe cómo, mediante unos sencillos ejercicios de visualización, podemos atraer a nuestra vida todo lo que queramos. El planteamiento es muy simple y lo mejor de todo es que ¡funciona!
Cualquier cosa que hagamos requiere de una planificación mental previa, no hay más que echar un vistazo a nuestro alrededor para comprobarlo. Los muebles, la ropa, nuestra casa, éste artículo… todo empezó siendo una idea más o menos elaborada en la mente de alguien, que se fue desarrollando hasta llegar a materializarse.
Evidentemente, lo que deseemos debe entrar dentro de una cierta lógica. Por mucho que nos visualicemos agitando los brazos para poder volar, va a ser que no… Además de visualizar con claridad nuestros objetivos, es imprescindible utilizar lo que Alex, mi profesor de PNL, llama la técnica M.E.C. (Mueve El Culo). Ya puedo visualizar, con todo lujo de detalles, como me toca la lotería y como me gasto el dinero en un sinfín de cosas, que si no me levanto del sofá y voy a comprar el billete de lotería, va ser muy complicado que me toque. Sigue leyendo «Visualización creativa o el poder del pensamiento»→
Anoche, a las 4 de la madrugada, me telefoneó una chica en plena crisis de ansiedad para pedir ayuda.
Al parecer sufre crisis de ansiedad provocadas principalmente por su precaria situación laboral. Tiene miedo de perder su trabajo y esto le crea un bucle de nerviosismo y angustia que se retroalimenta constantemente:
Tengo miedo a perder mi trabajo –> Tengo nerviosismo y ansiedad –> Mi rendimiento laboral baja –> Mi jefe me recrimina –> Tengo miedo de perder mi trabajo –> Tengo nerviosismo y ansiedad…
Tras intentar hacerle comprender (no estoy especialmente brillante cuando me despiertan a altas horas de la madrugada, aun así quiero pensar que lo entendió) que su ansiedad hace que su rendimiento laboral sea escaso, lo que puede ser un motivo de despido, su ansiedad desapareció automáticamente, tras comprobar que no le era útil. Así de simple. Sigue leyendo «¿Somos simples victimas de nuestras emociones?»→
¿Cuánto tiempo podemos sobrevivir sin comer?, algo más de un mes. ¿Y sin beber?, unos pocos días. ¿Y sin respirar, cuanto tiempo podemos vivir sin respirar?, ¡apenas unos minutos!.
El orden de prioridades de nuestro organismo está bastante claro en ese aspecto. Entonces… ¿por qué, salvo raras excepciones, no le concedemos a la respiración la importancia que se merece? El hecho de que sea algo que hacemos mecánicamente y sin pensar no es motivo para no prestarle atención.
En algunas culturas orientales existe la creencia de que nacemos con un número de respiraciones determinado de antemano y que nuestra vida llega a su fin cuando las agotamos. Por eso piensan que nuestra vida será un reflejo de nuestra forma de respirar, larga y profunda o rápida y agitada. Sigue leyendo «¿Tenemos que aprender a respirar?»→